¿felicidad? tu has asesinado mi felicidad, ¡asesino! – anna karenina

Quizás la frase más famosa de la maravillosa obra de Tolstoi, Anna Karenina, sea la que da comienzo a la novela, aquella que dice lo de Todas las familias dichosas se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera y que bien podría ser el resumen de los diez últimos años de vida del escritor ruso, pero en la película dirigida por Joe Wright el londinense que ya en 2005 dirigió otro clásico de la literatura universal, Orgullo y prejuicio, de Jane Austen, quizás la frase que más se me quedó grabada fue la que le dice Anna Karenina al conde Vronsky cuando, por fin, sucumbe al deseo del amor y le dice a la pregunta de si conoce la felicidad: ¿felicidad? tú has asesinado mi felicidad, ¡asesino!, sí, ¡asesino! y que esconde, a mi manera de ver, el mensaje final de esta obra: los diferentes modos de amor, el deseo, la pasión, el deber y las consecuencias de tus actos. Vayamos por partes.

annakarenina

La película de 2012 y estrenada por aquí este mismo año es la versión número 11 de la novela del escritor ruso y hasta la fecha las dos versiones anteriores más conocidas era las de 1935, dirigida por Clarence Brown y protagonizada por Greta Garbo y la de 1948, dirigida por Alexander Korda y con Vivien Leigh en el papel protagonista. En el caso de esta última versión, Wright vuelve a escoger a la protagonista de su película Orgullo y prejuicio y nominada al Óscar por esa interpretación, la también londinense Keira Knightlev. Para los dos principales protagonistas encarga la labor a un quizás algo rígido Jude Law como Alexei Alexandrovich Karenin y a un novedoso Aaron Taylor-Johnson como Conde Alexei Kirillovich Vronsky que ha reinventado totalmente el papel del seductor oficial de caballería. Son de resaltar también algunos de los personajes secundarios.

Actrices-Ana-Karenina

Lo primero que quiero decir es que quien vaya buscando el drama de la novela en esta película dudo mucho que lo encuentre y esto es así porque la historia, mucho me temo, pasa a un segundo plano dejando el protagonismo al preciosismo de la fotografía, el exquisito cuidado del vestuario o la maravillosa música de Dario Marianelli todo en torno a una espectacular coreografía y puesta en escena que no creo que deje indiferentes a nadie. No es, por lo tanto, la mejor de las versiones de la obra de Tolstoi, pero esto no quita para que el resultado sea una original adaptación del espíritu de la obra con un concepto muy particular. Los primeros compases, porque toda la película se desarrolla como si de los compases de una danza se tratase, pueden llegar a extrañar, e incluso a agobiar al espectador que le cuesta situarse, pero conforme va avanzando la cinta comprendes el juego en el que el director londinense se ha metido. El teatro, las puertas que se abren y se cierran y el tren son elementos principales de esta coreografía exquisita y totalmente delicada. Mención aparte merece la fotografía en las escenas de la estepa rusa. A todo esto hay que añadir el impresionante diseño del vestuario, obra de Jacqueline Durran, quien ya diseñase el vestuario de Orgullo y Prejuicio o Expiación (Wright).

cn_image.size.s-anna-karenina-costumes-ss

Mención aparte merece la música de Dario Marianelli el compositor italiano que ha escrito una música eminentemente cinematográfica. La música es un personaje más de la película y va desarrollando a base de valses que son utilizados casi como música del circo que representaba la sociedad aristocrática rusa de finales del XIX y en algunos momentos con fanfarrias y cantantes de la estepa rusa. El tono general de la partitura va parejo con la dramática historia, llegando a momentos de una intensidad melancólica que si la escuchas paseando bajo la lluvia corres el serio riesgo de acabar con un buen nudo en la garganta. Aconsejo, de todos modos, escuchar la música por primera vez en el transcurso de la visualización de la película para después poder disfrutarla totalmente. Os dejo con un montaje de escenas de la película con el track titulado Dance with Me. Por cierto, ¿os acordáis de aquélla otra entrada del blog en la que hablaba de un baile de la película Orgullo y prejuicio del mismo director y música del mismo compositor? Y la pregunta final, ¿cuáles son los ocho tipos de amor a los que hace referencia la novela de Tolstoi? Os cuento: Amor Escandaloso, Amor Obediente, Amor Romántico, Amor Nutriente, Amor Prohibido, Amor Puro, Amor Maternal, Amor Duradero…

fantasía pura y dura

Estoy terminando uno de los libros que más me ha sorprendido de los últimos tiempos, que más me ha gustado y uno de los que espero con auténtica curiosidad si la segunda parte será tan buena como la primera. Un libro extraordinariamente bien planteado en su estructura narrativa (pocas veces puedo decir esto de un autor contemporáneo) y que te arrastra desde las primeras páginas hacia un mundo fantástico que cabalga entre un lugar inventado e inexistente y una Europa medieval, un libro que tiene partes de leyenda, de historias antiguas, de supervivencia, de música, de amor, de poesía, de magia, de espadas, de aventura y de sabiduría. El libro que estoy terminando se llama, como seguramente algunos hayáis adivinado, El nombre del viento, de Patrick Rothfuss.

La verdad es que no sé muy bien como hablaros de lo que en este libro se cuenta sin que os destripe la historia, porque uno de los aciertos de Rothfuss es que va desgranando el argumento poco a poco, regodeándose en los personajes, en el protagonista, en su historia, en su vida, ya que de eso se trata. El libro es la historia que nos cuenta el protagonista, Kvothe, su propia historia dictada a un cronista en tres días, el primero de los cuales es este libro del que ahora hablamos. El segundo, The Wise Man’s Fear (El temor de un hombre sabio), acaba de ser publicado en Estados Unidos. Este es el comienzo del libro:

« Me llamo Kvothe, que se pronuncia «cuouz».
Los nombres son importantes porque dicen mucho sobre la persona.
He tenido más nombres de los que nadie merece.

Los Adem me llaman Maedre. Que, según como se pronuncie,

puede significar la Llama, el Trueno o el Árbol Partido

Mi primer mentor me llamaba E’lir porque yo era listo y lo sabía.
Mi primera amante me llamaba Dulator porque le gustaba cómo sonaba. Me han llamado Kvothe el Sin Sangre, Kvothe el Arcano y Kvothe el Asesino de Reyes. Todos esos nombres me los he ganado.
Los he comprado y he pagado por ellos.

Pero crecí siendo Kvothe. Una vez mi padre me dijo que significaba «saber».

He robado princesas a reyes agónicos.
Incendié la ciudad de Trebon.
He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo.
Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar.
He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día.
He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos.

Quizá hayas oído hablar de mí. »

Imaginaros una mezcla de El Señor de los Anillos (y que Tolkien me perdone), con un mundo creado de la nada y diferentes razas conviviendo ahí, con leyendas y canciones e idiomas propios, de Oliver Twist con lo mejor de Dickens y muchas penalidades en la miseria, de Harry Potter en una escuela que nos recuerda a Howards, de Juego de Tronos en su parte más oscura… la verdad es que es todo eso y no lo es. Tiene partes que te recuerdan a esas obras y en cambio tiene personalidad propia. Mucha personalidad. Hay páginas que tienen música, una música de laúd que te parece estar escuchando entre los párrafos que lees. Quizás estemos viviendo el comienzo de un nuevo clásico… o quizás sea solo una moda pasajera… el tiempo lo dirá.

No soy amigo de fantasías, ya lo dije una vez, pero la verdad es que este libro de casi 900 páginas merece la pena leerlo porque os va a enamorar. A finales de este año llegará la segunda parte por aquí… a la espera quedamos. ¿Lo habéis leído? ¿Conocíais el libro? ¿Qué os ha parecido? Os dejo el vídeo que Mondadori realizó para lanzar la novela (impresionante):

mi amor

Mi amor es la traducción de una preciosa canción que conocí hace años gracias a un amigo (la verdad es que en otras traducciones aparece como Mi novia… no puedo asegurarme, si alguien sabe serbio y quiere ayudarme lo agradecería). El título original es Lane moje, en serbio cirílico Лане моје, una canción compuesta e interpretada por Željko Joksimović y con letra de Leontina Vukomanovic. En la versión que hizo el artista serbio estaba acompañado por Ad Hoc Orchestra. Quedó en segundo lugar en el Festival de Música de Eurovisión 2004, representando a Serbia-Montenegro. Yo, la verdad, es que hace muchos, muchísimos años que dejé de ver el festival en cuestión, casi casi desde que lo veía con mis abuelos, mi madre y mis tías y hacíamos las quinielas de ganadores, mis tías comentaban los trajes y vestidos, etc (me lo pasaba muy bien, pero afortunadamente, después me dediqué a otros festivales y músicas). El caso es que esta canción tiene una melodía bellísima y el violín que suena me parece muy hermoso.

Actualmente Željko es uno de los artistas más populares de los Balcanes. Nacido en 1972 en Valjevo, Serbia, ha sido un habitual en el festival anteriormente citado, ya que también compuso en el 2006, la canción Lejla interpretada por la cantante bosnia Hari Mata Hari y con la que consiguió la 3ª posición, el mejor puesto para Bosnia-Herzegovina en este festival. Por esta canción, Željko Joksimović consiguió el premio Marcel Bezençon al Mejor compositor. En 2008 volvió a presentarse a Eurovisión como compositor, con un tema cantado por Jelena Tomašević. El tema Oro quedó en sexta posición en el Eurofestival, y fue traducido a varias lenguas.

Tiene ocho discos editados, su propia discografía y el pasado año 2010 protagonizó el mayor concierto dado nunca en Sarajevo, ante 80000 personas, en un estadio con capacidad para 37000 espectadores que para esa ocasión se amplió (no me puedo imaginar como). En fin, os dejo con el video de Lane moje, una delicia de video, por otro lado, que cuenta la preparación de una novia el día de su boda.

mis favoritos y favoritas

Estas fechas navideñas si algo tienen es su íntima relación con la música. Música para celebrar, música para sentir, música alegre, música para soñar, nanas, villancicos, zambombas, panderetas, campanillas, canciones de otros siglos, música de anuncios, versiones mil… No. No soy navideño. O no por lo menos el típico navideño. Me quedo con la parte de encuentro, de buenos deseos (que espero que sean verdaderos), de celebración familiar, de reencuentro con amistades, de tradiciones, de tranquilidad, de calor hogareño. Y me quedo con la música de navidad. Con la que me gusta, claro está. Y quiero compartirla con vosotros. Son villancicos y canciones navideñas que me gustan por una u otra causa. Por su interpretación, por su versión, por su melodía, por su letra. A ver si os gustan también a vosotros.

La primera canción que me viene a la memoria cuando pienso en las navidades es Adeste Fideles. La versión más popular de este villancico que empezó a sonar en la misión portuguesa de Londres es la de John Reading, quien fuera organista de la catedral de Winchester en el siglo XVIII. Es una auténtica delicia escuchar al King´s College de Cambridge entonar este himno de alabanza en su versión inglesa, O Come, All Ye Faithful, con arreglos del director y organista Stephen Cleobury.

La siguiente canción es curiosa. Me encanta. La descubrí en el disco de The Chieftains Bells of the Dublin, un trabajo en el que recorrían la música típica de la capital irlandesa durante esta época del año. Este villancico es original del cantautor norteamericano Jackson Browne y lo hizo expresamente para el disco antes referido de 1991 y después él mismo lo incluyó en su primer trabajo recopilatorio, de 1997, llamado The Next Voice You Hear: The Best of Jackson Browne. La letra, que es por lo que traigo este villancico (la música también me parece preciosa) es diferente. Habla de las luces y las calles llenas de gente en navidad porque están dando gracias por el nacimiento de Jesús el rebelde. Dice que le llaman Príncipe de la Paz y Salvador pero quienes así le llaman han convertido sus templos de oro en guaridas de ladrones y son palabras de ese Jesús rebelde. Habla de las armas con que protegemos nuestro mundo y que una vez al año nos deseamos paz y nos acordamos de los pobres, cuando ellos están recibiendo al mismo Jesús rebelde. Finalmente pide perdón por las molestias que haya podido ocasionar lo dicho y desea alegría ofrecida desde un pagano por el nacimiento de Jesús el rebelde. Os dejo con este villancico sincero y lleno de amor. Por cierto el mismo termina con Skyline Jig, para alegrar el corazón.

El siguiente villancico es quizás uno de los más versionados por cantantes y artistas. Se trata de O Holy Night, literalmente Oh Santa Noche, que fue compuesto por Adolphe Adam en 1847 bajo el nombre de Cantique de Noël. Su delicadeza a la que hace referencia en su titulo, cómo expresar una noche tan especial, tan llena de paz y amor… es un villancico con una melodía exquisita que mece al niño recién nacido. Ya os he dicho que hay miles de versiones pero como hay que elegir una he elegido una versión soul histórica. Se trata de Aretha Franklin y Bill Preston. El video no es de muy buena calidad pero merece la pena escucharlo:

La siguiente canción no es un villancico propiamente dicho, es una nana, una canción de cuna. Se titula Haurtxo polita (niñito bonito, literalmente) aunque otras veces se puede encontrar con el título Haurtxo seaskan (El niñito en la cuna) y el autor es el compositor vasco G. Olaizola. Esta es una canción que nos cantaba de pequeños mi abuela Pilar, que era de Pamplona (de toda la vida, como ella decía) y que en Nochebuena formaba parte del repertorio de canciones sí o sí. Tiene una melodía tremendamente dulce y la letra hace referencia a una abuela que trata de dormir a su nieto (o nieta) llamándole potxolo (esta palabra tiene una difícil traducción ya que es complicado encontrar la palabra que encierre todo el significado de la misma y podría traducirse como lindo, ricura, pero dicho con mucho cariño). Aquí os dejo un video de Ainhoa Arteta junto con el Orfeón Donostiarra grabado en el centenario del propio Orfeón, en 1997. Una maravilla:

Vuelvo a otro villancico inglés, el clásico Hark the Herald Angels de cuya primera vez se tiene noticia en 1739 y cuyo autor fue Charles Wesley. Cien años después Mendelssohn utilizó esta melodía para la composición de una cantata que a su vez fue utilizada por el músico inglés William H. Cummings para adaptarle de nuevo la letra original. Esta letra hace referencia al anuncio del nacimiento de Jesús. El video que vais a ver es una gozada ya que se trata de nuevo de uno de esos coros ingleses de niños, quizás no tan conocido como el King´s College de Cambridge pero igualmente bueno. Es el St. Paul´s Cathedral Choir, de Londres.

Termino con otro villancico clásico, el titulado Joy to the World (Alegría para el mundo) que apareció por primera vez en 1719 y cuya letra es de Isaac Watts y el autor de la música es desconocido (parte podría ser de Handel, aunque no completamente). Lowell Mason a partir de la partitura antigua hizo un arreglo y adaptación resultando la melodía que hoy es conocida en medio mundo. La letra se refiere al triunfo de Dios en la Tierra por el nacimiento de su hijo. Es, por lo tanto, un himno triunfal. No tiene nada de recogimiento, pero es bellísimo. En un principio iba a poner un vídeo mucho más clásico pero resulta que me he encontrado con este otro, que quizás no tenga la calidad musical del otro (no, no la tiene) pero me ha parecido tan divertido que no me he podido resistir. ¿Finales de los 60 o ya estamos en la década de los 70? ¿Qué opináis? ¡¡¡Alegría!!!

Espero que hayáis disfrutado tanto como yo le he hecho preparando este post. ¡Tengo la garganta seca, porque no he dejado de cantar!

Os deseo que paséis una buena noche, en compañía de los vuestros y si los vuestros no están o no los tenéis cerca recordad que en estas historias estamos un montón de gente, que no nos conocemos, pero estamos. Paz en vuestros corazones.

siempre te amaré

En 1973 la cantante estadounidense Dolly Parton escribió una canción titulada I Will Always Love You que finalmente grabó al año siguiente en la meca del country, Nashville, formando parte del álbum Jolene. En el año 82 la volvió a grabar para que formase parte de la Banda Sonora Original de la película La casa más divertida de Texas, en la versión cinematográfica del musical de Broadway del mismo nombre. El argumento de esta película giraba en torno a un burdel, El Gallinero, cuya madame era la Parton, por donde habían pasado varias generaciones de texanos y que estaba en gran peligro debido a los intentos de un presentador de televisión moralista (por cierto es muy curioso el duo que se marcan en la película los dos protagonistas, Dolly Parton y Burt Reynolds, interpretando Sneakin’ Around). Si en la primera ocasión la canción había obtenido un moderado éxito en esta regrabación obtuvo un considerable éxito en diferentes listas musicales de USA, siendo la primera canción interpretada por un mismo artista que obtenía el primer puesto en dos ocasiones diferentes en la lista de éxitos de la música country. Finalmente Dolly volvió a grabar este éxito en 1995, siendo esta vez interpretado a duo con el cantante Vince Gill. En 2008 apareció de nuevo esta canción en el trabajo Backwoods Barbie, en esta ocasión interpretada en directo.

La letra de la canción tiene un fondo agridulce y es la despedida de un amor, algo así como, tengo que irme, tengo que seguir mi camino, pero tu siempre estarás ahí, siempre te recordaré, no llores porque siempre estarás en mi recuerdo y siempre, siempre te amaré… más o menos (y no es una traducción literal ni mucho menos). Una canción preciosa, una melodía bella, una voz auténtica, una letra sincera y una interpretación maravillosa. Como ya he dicho, la película la protagonizó con el estupendo Burt Reynolds y esta es la escena de la despedida, la escena del adiós pero siempre te amaré:

Al cabo de los años llegaría la versión de Whitney Houston para la película El guardaespaldas, versión que fue uno de los singles más vendidos de todos los tiempos. La interpretación de la Houston fue magnífica, sublime, no me extraña que unido a la belleza de la canción se convirtiese en un clásico rapidamente… pero yo me quedo con Dolly. ¿Y vosotros?

If I should stay
Well, I would only be in your way
And so I’ll go, and yet I know
That I’ll think of you each step of my way
And I will always love you
I will always love you
Bitter-sweet memories
That’s all I have, and all I’m taking with me
Good-bye, oh, please don’t cry
‘Cause we both know that I’m not
What you need
I will always love you
I will always love you

And I hope life, will treat you kind
And I hope that you have all
That you ever dreamed of
Oh, I do wish you joy
And I wish you happiness
But above all this
I wish you love
I love you, I will always love

I, I will always, always love you
I will always love you
I will always love you
I will always love you